miércoles, 21 de agosto de 2013

AGENTES QUÍMICOS SECOS

Estos agentes, tales como, bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio,
sulfato de potasio, etc.,  son sustancias sólidas y actúan por reacción química
entre el fuego y ellos; dando como producto de la combinación, especies
químicas que ayudan en el control del fuego.

No debemos confundir a estos agentes químicos con los polvos químicos
secos, los cuales son materiales inertes (o que no entran en reacción), y son
utilizados especialmente sobre fuegos de metales combustibles.

Se ha estudiado desde hace tiempo, el mecanismo de la reacción de los agentes
químicos secos (A.Q.S.). La  explicación, simplificada, para una rápida
comprensión de la  acción que producen  como extintores es que ejercen, un
efecto físico - químico de destrucción de la llama. 

Decimos que es un fenómeno físico, con respecto a la protección térmica del
combustible, es decir que impide la transmisión del calor;

Y es químico, a través de la interrupción del proceso de reacción en cadena
(catálisis).

El fuego, una vez originado continúa actuando debido a una reacción en cadena
de los radicales altamente reactivos (particularmente hidroxílicos OH°), los que
son responsables de la formación de ésta. (Recordar tetraedro del fuego,
formado por combustible, comburente, temperatura de ignición y reacción en
cadena)

Los A.Q.S. actúan por absorción (fenómeno superficial) de los radicales libres
hidroxílicos, sobre las superficies de las partículas del extintor. De allí que, una
característica de éstos sea el tamaño de partículas (entre 7 y 11 micrones); lo
que permite ofrecer una gran superficie de contacto (1 cm3 = 25 millones de
partículas extintoras).

 Existe una gran variedad de agentes químicos secos, entre ellos:


El bicarbonato de sodio:

El bicarbonato de sodio (CO3HNa) ha sido usado durante mucho tiempo,
siendo acompañado sus formulaciones con aditivos que tienen por objeto repeler
el agua, e impedir la formación de grumos. Algunos de estos aditivos, tales como
el caso de los estearatos metálicos (de calcio, magnesio y cinc) se ha
comprobado que destruyen completamente a las espumas proteínicas,
haciéndolas perder su efectividad e impidiendo su accionar conjunto. Esta
deficiencia ha sido superada por el tratamiento de bicarbonato de sodio con
resinas a base de siliconas.

Esta se incorpora por una reacción combinada de hidrólisis y posterior oxidación,
recurriendo a las partículas sólidas del extintor con una capa de siliconas. Este
recubrimiento le confiere al agente seco una gran resistencia de calor, repelencia
al agua y la particularidad de no formar grumos y, compatibilidad con las espumas proteínicas. Además mantiene la pureza por largo tiempo.

Agente seco a base de bicarbonato de potasio:

Han sido estudiados ampliamente en los laboratorios de desarrollo de la marina
de los EE.UU.; los cuales indican que la base de sodio es superior en un 50%.

Es un producto perfectamente compatible con la espuma proteínica.



Agentes a base de fosfato monoemonio:

El fosfato monoamonio (NH4 H2PO4), es el resultado del trabajo llevado a
cabo extensamente en Alemania, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.
El propósito de estos nuevos estudios fue el producir un agente extintor que
fuera efectivo sobre fuegos del tipo superficiales, y además sobre los líquidos
inflamables, de ahí que se los denomina «para todo propósito».

El constituyente principal es el ortofosfato diácido de amonio (PO4H2NH4). Es una
sal ácida, que debe ser protegida de la posible absorción del agua (H2O), para
que no disminuya su efectividad. Debido a su composición química el proceso
 del tratamiento con siliconas deberá ser mucho más intenso que para los
A.Q.S. a base de bicarbonato de sodio y de potasio.

Su poder extintor se debe a la descomposición térmica PO4H2NH4, en una etapa
 primaria ocurre:

  2 PO4H2(NH4) ------------ NH3 - 2 PO4 H3

Aquí se descompone en Acido Ortofosfórico y Amoníaco, pasando luego en
etapas sucesivas por Acido Pirosfofórico y Acido Metafosfórico, hasta llegar al
último paso obteniéndose Pentóxido de fósforo (P2O5), todas por deshidratación
progresiva.

  2 PO4H3 ----------- P2O7H4 - H2O Acido Pirofosfórico.
  P2O7H4 ------------ 2 PO3 H - H2O Acido Metafosfórico.
  2 PO3H ------------- P2O5 - H2O
  2 PO4H2  (NH4) ----- 2 NH3 - P2O5 - 3 H2O

Todas las reacciones son endotérmicas, (absorben calor para llevarse a cabo) y,
de esa manera actúan por un fuerte efecto de enfriamiento sobre las llamas del
 fuego. El amoníaco actúa disminuyendo considerablemente la concentración de
(OH°).

Es un agente incompatible con la espuma, no debiéndose mezclar con otros
agentes a base de CO3HNa o CO3HK, por que reaccionarían formando gases,
los cuales harían estallar el recipiente que contiene el extintor, recordemos que
los bicarbonatos se descomponen en medio ácido liberando anhídrido carbónico
(C02).

POLVOS QUÍMICOS SECOS

Tal cual se dijo, no deben ser confundidos con los anteriores. Se han desarrollado
con el expreso propósito de extinguir fuegos de metales combustibles, siendo su
uso específico sobre determinados fuegos de ellos.

La formación de estos productos es casi desconocida, utilizándose en algunos
grafitos pulverizados, en otros, cloruros de Sodio y Fosfato Tricálcio. No siendo
muy compatibles con las espumas proteicas.


ANHIDRIDO CARBÓNICO

Es un agente extintor no corrosivo, que no daña los objetos sobre los cuales
actúa, no deja residuos después de la combustión, pasa del estado sólido al
gaseoso a baja temperatura (menos de 73.3°C).

Es ideal para utilizarse en áreas frías, además siendo un gas más pesado que
el aire penetra por todos lados, no es conductor de la electricidad haciéndolo
muy efectivo para ser usado sobre instalaciones eléctricas de baja y alta
tensión. Actúa reduciendo la cantidad del contenido del O2 en el aire.
Teniendo una gran desventaja, no posee efectos refrigerantes, por lo que el fuego
aparentemente extinguido, al disiparse la atmósfera asfixiante del CO2 pueden re
inflamarse por el simple contacto del material combustible con una brasa o las
superficies recalentadas. Su compatibilidad con la espuma es completa, siendo en
 la actualidad (este método combinado), la forma más efectiva de extinguir
incendios desarrollados en aeronaves.

GASES  HALÓGENOS METANOS Y HALÓGENOS ETANOS

Están constituidos por fracciones livianas de hidrocarburos saturados, Halógenos.
Siendo los componentes de esta serie:

   HALON 1011:     CH2 BrCl  BromO - Cloro -  Metano

   HALON 1211:     CBr.CI.F2  DifluorBromo-Cloro – Metano

   HALON 1202:    CBr2F2 Difluor  Dibromo – Metano

   HALON 1301:     CBr F3 Trifluor Bromo – Hetano

   HALON 2402:    CBrF2. CBrF2     Tetrafluor Dibromo - Etano

Hay varios tipos de halones, siendo de uso común solo tres: Halon 1211, 1301
y 2402. En su código numérico, la primera cifra indica el número de radicales de
 hidrocarburos, la segunda, tercera y cuarta da el número de átomos de fluor,
cloro y bromo, respectivamente.

Siendo los átomos de cloro y de bromo el factor decisivo como medio extintor; el
fluor tiene efecto estabilizante contra la descomposición térmica del halon.
Existen muchas razones por la cual estos productos son más utilizados como
medio extintor para instalaciones fijas en aeroplanos; son gaseosos, por lo tanto
no dejan residuos, además en pequeñas concentraciones, tienen un efecto
instantáneo de sofocación.

A la vez, su perfecta compatibilidad con la espuma hace al sistema conjunto, el
más efectivo medio para ser usado en instalaciones fijas para lugares confinados
de las aeronaves.

Tomemos el ejemplo del halon 1301, para explicar el efecto extintor de los
mismos; como anteriormente vimos, el fuego se produce por reacción en
cadena de radicales libres altamente enérgicos. Por lo tanto actuarán removiendo
dichos radicales, neutralizándolos.

Los radicales libres que son indispensables eliminar son hidroxílicos (OH°) y
átomos de hidrógeno (H°), formándose a partir de moléculas pasivas.

Debemos aclarar algo importante: dos o más átomos o radicales (los cuales son
muy inestables por la elevada energía que poseen, de ahí que no se hallen
átomos libres normalmente, sino formando moléculas), se unen entre sí
formando moléculas estables.

 Por lo tanto si éstas son sometidas a una elevada energía (la proporcionada en
forma de calor por el fuego), rompen su equilibrio, liberando átomos libres
altamente activados. Denominándose dicho proceso ionización.

Los radicales libres que originan el fuego, se formarán de la siguiente manera.

Los combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, son larguísimas cadenas de
 átomos de carbono e hidrógeno. Los cuales pueden ser representados como:
R-H en donde R, simboliza a los radicales alcohólicos y/o arílicos, y H indica
los átomos de hidrógeno. Cuando el incendio se origina, es liberada energía
(calor) y el combustible se ioniza en:

R-H ---------------------- R° + H° Átomo altamente activo de hidrógeno.

Por otro lado, esa misma energía ionizará el oxígeno del aire, según:

O2 ------------------------ O° Átomo altamente ac tivo de oxígeno.

Y LA UNIÓN DE AMBAS DARÁ:

  O° + H° ------------------- OH° Radical hidroxíli co.

Existen dos teorías de cómo actúan los hálon, no definidas aún, pero lo sabido es
que detienen la reacción en cadena de dichos radicales libres.

También los halón son ionizados con la energía según:

CBrF3 ---------------------- CF°3 + Br°

Comenzando por esta etapa la neutralización, siendo el átomo libre de bromo el
responsable de la extinción según:

  R-H + Br°---------------- BrH + R°
  BrH + OH°----------- Br° + H2O

Como vemos el átomo de Bromo ionizado entrará en reacciones sucesivas
(pasivando al átomo de hidrógeno del hidrocarburo y al radical hidroxílico),
volviendo a generarse al final de ésta, tantas veces como radicales activados
libres halla. La reacción finalizará cuando el O°, H° y el OH°, sean
desactivados totalmente.

TIENEN EXCELENTE COMPATIBILIDAD CON LA ESPUMA

Finalmente daremos en forma sintética los elementos compatibles con la
espuma:

  A.Q.S. a base de bicarbonato de sodio.
  A.Q.S. a base de bicarbonato de potasio.
  A.Q.S. a base de bicarbonato de potasio en combinación con úrea.
  Anhídrido Carbónico:
  Gases Halógenos - Metanos
  Fases Halógenos - Etanos

ELEMENTOS NO COMPATIBLES

A.Q.S. a base de fosfatos monoamoníao

No hay comentarios:

Publicar un comentario